domingo, 20 de marzo de 2011

¿Qué es la desocupación?


Desempleo, desocupación o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y por tanto de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo. Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo. Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país, la sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos miembros de la población que no están en disposición de trabajar, sea por estudios, edad -niños y población anciana o jubilada-, enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecida.

Desocupación y pobreza en argentina.


En el año 2002, un año después de la ultima y mas grande crisis económica local, se registro el mayor nivel de desocupación de la historia: 21,4%, casi mas de tres millones de personas sin empleo, y por lo tanto sin ingresos. En ese mismo año, se registraron 6 millones de personas con problemas laborales y alrededor de tres millones subempleadas.

En cuanto a los datos actuales, el nivel de desocupación bajo hasta llegar al 7,3%. De esta manera, el desempleo se colocó en los niveles de fines del 2008, previo a la crisis económica mundial, que afectó también la producción local.

Hablando de pobreza, en el año 2002 el 53% de los argentinos — 19 millones de personas— era pobre porque no tenía ingresos suficientes para comprar una canasta básica de alimentos y servicios. Y de ese total, el 24,8% o casi 9 millones eran indigentes porque ni siquiera conseguían comprar los alimentos básicos capaces "de satisfacer un umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas

En la actualidad, los datos son los siguientes:

Region

Bajo la linea de pobreza

Bajo la linea de indigencia

Hogares

Personas

Hogares

Personas

En %

En %

Total de aglomerados urbanos

8,1

12,0

2,7

3,1

Gran bs as

7,6

11,2

2,5

2,5

Cuyo

7,2

10,2

1,8

2,1

Noreste

15,7

21,8

4,9

6,4

Noroeste

10,7

14,7

2,0

2,4

Pampeana

7,6

11,2

3,1

4,3

Patagonia

6,4

8,5

3,0

3,7

Medidas tomadas por el Gobierno.


  • Un ambicioso Plan de Hábitat Popular presentó la provincia de Buenos Aires a través del ministerio de Infraestructura y el Instituto de la Vivienda: “Hemos superado un record histórico construyendo 28.000 viviendas desde el 2007, tenemos 30.000 en ejecución y a esto le sumamos este superador Proyecto que ampliará y modernizará las actuales políticas”, sostuvo la ministra, Cristina Alvarez Rodríguez.


  • Otra medida es la asignación universal por hijo, la cual le corresponde a trabajadores no registrados (que ganen menos del salario minimo), desocupados y servicio domestico. Se paga a uno solo de los padres hasta que el niño cumpla la mayoria de edad y sin limite de edad en el caso de discapacidad. El monto es de $180 por mes cuyo pago se divide en un 80% entregado directamente y un 20% que es retenido hasta que se demuestra que el niño cumplio con el ciclo escolar y el calendario de vacunación; en caso de discapacidad el monto es de $720 por mes.


· El Seguro de Capacitación y Empleo (SCyE) fue creado mediante el Decreto 1506, en el año 2004, con el objetivo de poner en marcha un esquema de políticas activas de empleo que brinden apoyo a los trabajadores desocupados del Programa Jefes de Hogar (PJH) en la búsqueda de empleo, en la actualización de sus competencias laborales y en su inserción laboral. Este incluye los siguientes beneficios:
La asignación mensual de $225 pesos ($ 75 pesos más que la ayuda económica del Programa Jefes de Hogar, que se suman a los $150 que reciben actualmente)

Acceso a servicios de:

• Orientación laboral al desempleado y apoyo a la búsqueda de empleo.
• Intermediación laboral que vincule las demandas de las empresas y las capacidades de los desempleados.
• Formación y capacitación laboral y entrenamiento para los desocupados.
• Finalización de estudios primarios y secundarios y apoyo a emprendimientos individuales y asociativos.
• Derivación a servicios sociales.